jueves, 30 de enero de 2014

Breve reseña da historia da música

RENACIMIENTO

  • Características de la época:

Se inició en Italia a finales del siglo XIV. Fue un movimiento artístico básicamente Italiano y tuvo diferentes artistas que destacaron como: Miguel Ángel,
Leonardo da Vinci, Rafael entre otros… Más tarde fue difundida por toda Europa.
El Renacimiento se desarolló entre los siglos XV (quattrocento) y XVI (cinquecento).
Se dice que “Renacimiento” significa <<volver a nacer>>, y una de las principales
características es el interés por la cultura. (Antigua Grecia y Roma)
Es también la época de los grandes viajes con el objetivo de descubrir nuevos mundos (Colón, Magallanes etc.)
En la época medieval todo giraba entorno a Dios. En el Renacimiento, el hombre pasó a ocupar el centro del universo, esta época fue denominada Humanismo,
tanto se refería a la filosofía como a la literatura.
Más tarde la nobleza es sustituida por la burguesía, prefiriendo las riquezas, el placer, los valores humanos y la belleza en vez de las guerras. Esta época era de esplendor cultural, para los artistas fue su “época dorada”.

  • ¿Qué caracterizaba la música del Renacimiento?
    • El ritmo y la melodía:
Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus.
Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra.
  • La armonía y la textura:
Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.
Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras.
En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto.
Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz.
Una de las formas imitativas más utilizadas era el canon.
  • La música religiosa:
La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos.
Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia
La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lucero dio una importancia básica a la música y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín.
Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.




BARROCO 








  • CUALIDADES QUE DEFINEN LA MUSICA BARROCA:

    • Se impone el sistema armónico, es decir, la tendencia vertical, hay una voz principal y un acompañamiento armónico.
    • Se emplea la disonancia.
    • El ritmo está muy marcado.
    • Comienzan a diferenciarse los estilos instrumental y vocal.





  • ESTÉTICA Y CONTENIDO DE LA MÚSICA BARROCA:
  • El hombre del Barroco vive en una época de crisis tanto económica cómo espiritual, lo que se manifiesta en todas las artes. En la música tenemos:
    • Los instrumentos establecen una especia de diálogo: la orquesta, tutti; los solistas de varios instrumentos, concertino; y un solo solista, solo.
    • Contraste de los diversos timbres de la orquesta.
    • Contraste entre coros, orquesta, solos, e incluso varios coros.
    • Estilos: recitativo y aria (intensifican la fuerza emocional de las palabras).






  • A) Formas instrumentales. En este periodo, los instrumentos son perfeccionados.
    SUITE: Es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter. Normalmente se unen danzas de distintas naciones: Zarabanda, de España; Bourré, de Francia; Allemande, de Alemania.
    SONATA: “Musica para ser sonada”. Suele ser para instrumentos solistas, como piano.
    CONCERTO: Suele constar de tres movimientos contrapuestos:
    Allegro - Lento - Allegro
    Será concerto grosso si es para un grupo de solistas (concertino) y orquesta (tutti). Y concerto solo si es para un solista (solo) y la orquesta. El mas destacado compositor de concertos es Vivaldi.
    B) Formas vocales profanas.
    OPERA: Forma musical de carácter narrativo con representación escénica. Suele tener una obertura (parte instrumental que la precede) e interludios (partes instrumentales que se intercalan durante la opera en sí). Hay dos clases de opera: la Opera seria, estructurada en arias y recitativos, en la que el coro carece de importancia, que es de carácter aristocrático; la Opera bufa, en cambio, es de carácter popular y usa elementos del folclore, frases cortas y frecuentes repeticiones.
    C) Formas vocales religiosas.
    ORATORIO: Forma de carácter narrativo sin representación escénica. En ella se canta un drama de carácter religioso sobre el Antiguo o el Nuevo Testamento, y los personajes no actúan, solo cantan. Intervienen la orquesta, los coros y los solistas.
    CANTATA: Es una forma musical compuesta sobre un texto religioso de carácter lírico en el que intervienen solo orquesta y coro.
    Se realizan además misas, motetes barrocos y musica de órgano.
  • CLASICISMO


    EL CLASICISMO, UN ESTILO UNIVERSAL
    El término clásico se aplica a la música de Haydn y Mozart incluso desde los útimos años del siglo XVIII. Poco después de la muerte de Mozart en 1791, su primer biógrafo observó que sus óperas, conciertos, cuartetos y otras obras eran dignas de alabanza dado que podían escucharse una y otra vez sin que llegaran a cansar. Incluso antes de 1800 se reconocía ya que las obras de Mozart serían objeto de un estudio continuado, por analogía con las obras maestras del arte griego y romano. Durante el clasicismo, el objetivo era alcanzar la universalidad del lenguaje musical, tal como ya señaló el teórico Johann Joachim Quantz en 1752: "Una música que es aceptada y reconocida como buena no sólo por un país... sino por muchos pueblos... debe, dado que se basa tanto en la razón como en el sentimiento del sonido, ir más allá de toda discusión y ser considerada la mejor". Si bien el estilo clásico trascendió de forma efectiva los límites nacionales, sus más célebres exponentes estaban asociados al nombre de la ciudad de Viena.
    Los autores contemporáneos han recalcado que esta música debería agradar a todo oyente sensible y estar libre de cualquier tipo de complicación técnica innecesaria. Pero, por su poder de conmover y estimular, debería llegar más allá del mero entretenimiento. Esta música es el reflejo de la emergencia de la clase media a una posición de influencia durante el Siglo de las Luces. La filosofía, la ciencia, la literatura y las bellas artes comenzaron entonces a tener en cuenta al público general, en lugar de a un selecto grupo de expertos. La música se vio afectada de un modo similar: a medida que iba desapareciendo el mecenazgo, éste iba siendo reemplazado por un público de melómanos. El compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach dedicó intencionadamente a un mercado de amateurs y connoisseurs el título de una de sus colecciones de música para teclado. En una carta al padre de Mozart, Haydn señala como cualidades complementarias y dignas de elogio el conocimiento musical y el buen gusto presentes en la música de su hijo.
    GÉNESIS DEL CLASICISMO
    Ya en 1814 el escritor Ernst Theodor Amadeus Hoffmann reconoció la originalidad e integridad del nuevo lenguaje y señaló que el nuevo arte de Haydn, Mozart y Beethoven tuvo sus orígenes a mediados del siglo XVIII. Hacia la década de 1720 apareció un nuevo estilo muy influyente, el rococó (o estilo galante), cultivado principalmente en Francia. El llamado estilo expresivo (empfindsamer Stil) surgió algo más tarde, y estuvo básicamente asociado a los compositores alemanes. Ambos estilos se desarrollaron a partir de la práctica difundida en el barroco de poner el mayor interés melódico en las voces superiores. La importancia de la voz del bajo disminuyó de forma radical, dado que su papel quedó relegado al de mero soporte de la línea melódica principal en la voz superior.
    Rococó fue un termino utilizado, en un principio, para designar los elaborados ornamentos en materia de decoración e interiorismo empleados en Francia durante el periodo de la Regencia. Galante era el término popularmente utilizado para indicar lo moderno, elegante y sofisticado. En la música, el estilo del rococó estaba asociado a la aristocracia, mientras que el estilo expresivo pertenecía a la clase media y estaba fundado sobre los sentimientos individuales. Ambos lenguajes fueron absorbidos más adelante dentro del clasicismo.

    EL NACIMIENTO DE LA SINFONÍA
    Italia era uno de los principales centros musicales en el periodo del clasicismo y fue allí donde brotaron las primeras semillas para el desarrollo de la sinfonía. La obertura de ópera se estableció en Italia alrededor de 1700, pero no fue hasta mucho más tarde cuando sus tres secciones fueron separadas del teatro para ser interpretadas aparte. Los primeros compositores italianos de sinfonías fueron Guiseppe Tartini y Giovanni Battista Sammartini. Sin embargo, pronto se impuso el predominio alemán en ese campo, especialmente en Mannheim, donde se hizo famosa la orquesta dirigida por Johann Stamitz bajo el patrocinio del elector Karl Theodor por su disciplinada precisión, que causó una gran impresión en Mozart. La escuela de Mannheim combinó el lirismo italianizante con la fuerza dramática de recursos instrumentales tales como el crescendo y el trémolo. El desarrollo de la orquesta clásica también debe mucho a los compositores austriacos Georg Matthias Monn y Georg Christoph Wagenseil, cuyo eclecticismo moderó la simplicidad del nuevo estilo y mantuvo los instintos de la experiencia contrapuntística. Las bien documentadas distinciones de los estilos nacionales a mediados del siglo XVII, dieron pie a una perspectiva verdaderamente internacional durante la época de Haydn y Mozart. Johann Christian Bach, hijo menor de Johann Sebastian Bach, tras estudiar en Alemania e Italia, comenzó con éxito una carrera como compositor e intérprete en Londres después de haber sido organista de la catedral de Milán. La gracia, elegancia y a veces melancolía de su lenguaje musical muestran la influencia inmediata del joven Mozart.
    LA ÓPERA
    El desarrollo de la comedia tuvo una importante influencia en el terreno de la ópera a lo largo del siglo. Los intermedios cómicos, que se representaban entre los actos de las óperas serias, introdujeron personajes, intrigas y situaciones extraídas de la vida real. La opera buffa pronto se independizó en obras como La serva padrona (1733), de Giovanni Battista Pergolesi. El género comenzó a adquirir una enorme influencia, que no perdió hasta las tres colaboraciones de Mozart con el libretista Lorenzo da Ponte: Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790).
    Durante el clasicismo también se produjo un movimiento de reforma de la ópera seria que trajo consigo una reducción de la importancia del aria y un incremento de los valores dramáticos, de los recitativos acompañados y de los coros. Invocando la razón y el buen gusto, Christoph Willibald Gluck describió así el virtuosismo vocal o los ritornelli orquestales interminables: "... siempre me he esforzado en mi música por destacar el texto de una manera simple y natural por medio de la expresión y la declamación adecuadas". La insistencia de Gluck de que toda ópera debía poseer un significado moral y expresar las emociones humanas, le han convertido en una figura destacada del clasicismo. Pero, a finales del siglo XVIII, la enorme influencia de la ópera seria italiana decaería, y los últimos exponentes de su refinada elegancia fueron compositores como Johann Adolf Hasse y Niccolò Jommelli.
    AUTORES
    Wolfgang Amadeus Mozart

    Ludwig van Beethoven

    Joseph Haydn

    EN RESUMEN.
    Durante el clasicismo, el objetivo era la universalidad del lenguaje musical.
    El periodo del clasicismo fue testigo de un cambio radical en el papel de los instrumentos de teclado.
    Títulos básicos publicados acerca del Clasicismo (música):
    1. Beethoven, Ludwig van. Beethoven en cartas y documentos. Madrid: Editorial Tecnos, 1970. Recopilación de cartas y documentos escritos por Beethoven a través de los cuales nos acercamos a su modo de pensar y de sentir.
    2. Berlioz, Hector. Beethoven. Madrid: Espasa-Calpe4ª ed., 1979. . Estudio de la obra de Beethoven en el cual se analizan en profundidad sus sonatas, la ópera Fidelio y sus sinfonías.
    3. Grout, Donald Jay y Palisca, Claude V. Historia de la música occidental. 2 vols. Madrid: Alianza Editorial2ª ed., 1995. . Amplia obra escrita por una de las máximas autoridades en la materia, asequible a lectores con conocimientos elementales de música.
    4. Herriot, Edouard. Vida de Beethoven. Barcelona: Aguilar, 1988. Amena biografía ilustrada sobre la vida de Beethoven que lo sitúa dentro del contexto histórico-artístico de su época.
    5. Poggi, Amedeo y Vallora, Edgar. Beethoven. Repertorio completo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995. Obra musical de Beethoven ordenada según su número de catálogo con información técnica e histórica.
    6. Sadie, Stanley y otros. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. 20 vols. Londres: Macmillan Publishers Limited6ª de., 1980. . Se trata de la obra enciclopédica más completa que existe en el mercado. Contiene más de 22.500 entradas escritas por 2.300 colaboradores.

    ROMANTICISMO
    El romanticismo
    E
    l romanticismo, por oposición al clasicismo, se caracterizó por la búsqueda personal de la novedad, por el predominio del elemento subjetivo sobre la forma. El clasicismo en poesía procede históricamente del estudio profundo de las obras maestras de Grecia y Roma, de las que los maestros modernos intenten imitar la percepción de la forma, del mismo modo el romanticismo es fruto del entusiasmo que suscitó la edad media, considerada en todo lo que tenía de fantástico, y aventurero, y de soñador. Y, en efecto, el culto de la Virgen, y toda la caballería del Grial, impregnada de misticismo religioso por una parte, las cortes de amor por otra, la mezcla de antiguas concepciones paganas con las ideas introducidas por el cristianismo, todo ello ofrece a la imaginación ricos elementos de vida e inspiración; solamente el historiador impasible, o el político, pueden percibir a través de las brumas que envuelven estos elementos los lados sombríos de este cuadro. Todo romanticismo está contaminada más o menos de esta falta de claridad, de esta especie de desorden. El romanticismo es un rebajamiento inconsciente del nivel de pura actividad intelectual y de la forma lógicamente ordenada; deja libre curso a la imaginación, a la potencia elemental de la creación, no contenida por la disciplina de las leyes convencionales. Por esto es precisamente por lo que lo románticos aportan al arte elementos nuevos, le enriquecen y profundizan sus medios expresión. Es romántico desde este punto de vista todo artista que, haciendo abstracción de las formas de arte admitidas y de las leyes establecidas, crea libremente de su propio impulso; es clasicista, por el contrario, el que, investigando las leyes que estableció un periodo anterior al suyo, y las aplica el arte de su tiempo y las perfecciona de una manera consciente; clásico es el que produce obras que resisten victoriosamente los ataques del tiempo, permaneciendo como modelos de belleza artística. Se comprende hoy con el nombre de músicos románticos, particularmente, a los compositores posteriores a Beethoven, que no se limitaron a marchar sobre sus huellas, sino que edificaron sobre las bases que él les diera un arte más rico en medios de expresión (Weber, Schubert, Spohr, Marschner, Mendelssohn, Schumann), y se distingue aún de estos a los compositores llamados neorrománticos: Berlioz, Listz, Wagner, Strauss. Listz puede decirse que procede de Schubert, como Wagner de Weber. En cuanto a Berlioz, por la misma época en que manifestó su genio creador, pertenece al grupo de los antiguos románticos; sus innovaciones en el dominio de la instrumentación proceden del estudio de las obras de Weber. La característica del neorromanticismo es la innovación de las formas sinfónicas y la dislocación de la forma de aria en la ópera.

    Características más importantes de la música en el romanticismo
    L
    a música se convierte para algunos románticos en el único homenaje que puede apoderarse del mundo sepultado en el que se vivía. En el romanticismo, los músicos intentaron reinventar la música desde sus cimientos. Los principales géneros musicales fueron la sinfonía, el espíritu del lied y la música dramática. Se conservaban las estructuras formales del clasicismo y se otorgaba una dimensión proporcional a la amplitud de las ideas humanas, con el fin de que la música transmitiese su contenido. El romanticismo en sí siente fascinación por todo lo que es lejano, mágico o irreal. Tanto en la música como en la literatura y la pintura hay constantes referencias a lugares exóticos maravillosos, seres fantásticos, la naturaleza misteriosa, antiguas leyendas... La música ocupa un lugar de honor en este período al ser la más abstracta e intangible de las artes.
    La música romántica abandona el equilibrio clásico para buscar una expresión más directa y apasionada de los sentimientos.
    Los sucesores a Weber y Schubert introdujeron en la música elementos literarios, narrativos, descriptivos, plásticos, etc. Al tiempo que se declaraban de acuerdo en subordinar la forma a la idea. Bajo el impulso del romanticismo, en muchos países se despertó la conciencia de una música nacional.
    Víctor Hugo quiso evocar en sus obras, con fuerza, escenas violentas, sentimentales o fantásticas.
    Cuando finalizaba el siglo XIX se inició una reacción, y los versistas italianos, los realistas y los clásicos se esforzaron en eliminar de la música las tendencias pintorescas y extramusicales heredadas del romanticismo. En los instrumentos, desapareció el bajo continuo, por lo que concedió todo su valor a la noción del “timbre”.
    Los compositores hallaron los legados de los últimos clásicos y dos de los elementos necesarios para la realización de sus esquemas.
    El perfeccionamiento de la construcción de instrumentos y la aparición de otros nuevos, significaron también el desarrollo de las técnicas de ejecución y de la orquestación, modificando la sintaxis.
      Propiedades principales de la música romántica





  • Abundancia de alardes técnicos y virtuosismo.
  • Melodías bellas y apasionadas. A veces poseen la incorporación de giros melódicos procedentes de la música tradicional o popular.
  • Empleo muy flexible del movimiento y la pulsación, que provocan una sensación de vaivén.
  • Gran utilización de efectos dinámicos.
  • Armonías enriquecidas con cambios constantes de tonalidad.
  • Aumento de posibilidades tímbricas.
  • Las formas llegan a tener una de gran duración y se aplican de manera más libre esto permite una mayor fantasía y espontaneidad.
  • La unión de estas características da una música de carácter muy marcado y de gran potencia expresiva.